jueves, 6 de junio de 2013

LA EXPANSIÓN DE ALEMANIA


LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA

CARACTERÍSTICAS
                - Hitler no ocultó sus intenciones expansionistas en ningún momento. Entre 1937 y 1939 se produjo una secuencia ininterrumpida de éxitos de la política expansionista nazi ante la impotencia de las democracias occidentales.
                - En poco más de un año había dado el primer paso en su gran diseño hacia la expansión territorial de Alemania.
                - En febrero de 1938 Hitler se autonombró comandante en jefe del ejército.
                - A partir de 1937 el rearme alemán es un hecho, con un gran empuje en la fabricación de armamento que dio seguridad a las reivindicaciones.
                - El proceso de nazificación del Estado alemán fue importante y sobretodo el relevo en las cúpulas del ejercito de los viejos generales prusianos por los generales nazis.
                - Francia asumió de hecho una inferioridad militar con respecto a Alemania que en 1937 no era todavía decisiva.
                - La política de apaciguamiento de Francia[3] y Gran Bretaña fue interpretada por la Alemania nazi como una carta blanca a los planes expansionista y militaristas de Hitler.
                - Esta Alemania que se engulle a sus vecinos se realizó por medio de pactos diplomáticos o por la ocupación militar.

SARRE
                En marzo de 1935, esta vez por plebiscito, se produjo la integración en el Reich de la provincia del Sarre, que estaba bajo control internacional y, en la práctica, de Francia, desde los Acuerdos de París de 1919

RENANIA
                En 1936 el gobierno de Berlín anunciaba que dejaría de reconocer todas las disposiciones militares de los acuerdos de posguerra. Como primera medida las tropas alemanas entraron en la hasta entonces desmilitarizada Renania, al tiempo que se hacía público su plan de rearme general que en realidad ya había comenzado a aplicar en secreto. Todas estas medidas de “restauración de la dignidad alemana” le granjearon inmensa popularidad.

AUSTRIA
                El primer intento de anexión de Austria por medio de un golpe de Estado nazi en Viena fracasó en julio de 1934, pese a la muerte en atentado del canciller y nacionalista-católico austríaco E. Dollfuss, que funcionaba con un régimen político dictatorial y más proclive al fascismo italiano.
                Mussolini se había convertido en garante de la independencia austríaca, en julio de 1934 envió tropas italianas al Brennero y frenó el intento de “Anschluss”.
                A partir de entonces se asistió a un incremento de la influencia de los nazis austriacos que desembocó en el Anschluss.
                El 11 de marzo de 1938 el Ejército alemán cruzaba la frontera entre los dos países y avanzaba entre los vítores entusiastas de gran parte de la población hacia Viena. Se había formado el “Anschluss”, el 13 de marzo de 1938, sin grandes repercusiones exteriores, aunque las cláusulas del Tratado de Versalles lo prohibían.
                Entre 1934 y 1938 la situación en Austria había cambiado: - Italia, el antiguo protector de Austria, había formado ya con Alemania el eje Roma-Berlín (oct., 1936), - Austria dejaba de existir como Estado y volvía de regreso al imperio, según la propaganda nazi, - para una mayoría de los austríacos, que había visto desaparecer el trono de Viena y reducido su país a un pequeño Estado, para muchos inviable y en constante agitación política y penuria económica, celebró la anexión con entusiasmo.


CHECOSLOVAQUIA
                Después de Austria la marcha alemana se centro en Checoslovaquia.
a.- SUDETES
                Franja de territorio entre Bohemia y Moravia poblada mayoritariamente por alemanes (aquí vivían mas de tres millones de alemanes) que se sentían crónicamente insatisfechos por haber pasado de ser mayoría en el antiguo imperio de Viena a minoría en el nuevo estado checoslovaco, de ahí el resentimiento de la población contra el dictado de Versalles. La propaganda nazi no dejaba de clamar contra la supuesta persecución de los alemanes por parte de Checoslovaquia. La población alemana de los Sudetes se había empobrecido enormemente justo cuando el hecho de que Hitler hubiera ascendido al poder en Alemania hizo que la propaganda nazi fuese desbordante.
                Hitler exige a principios de septiembre de 1938 la entrega de los Sudetes y su incorporación al Reich bajo amenaza de guerra. El gobierno de Praga pidió ayuda a sus aliados occidentales, Gran Bretaña y Francia.
                En la Conferencia de Munich[4], celebrada el 29 y 30 de septiembre, Francia y Gran Bretaña legitimaron la incorporación a Alemania de todas las regiones checas pobladas al menos con un 50 % de alemanes, que pasarán a la historia como el gran ejemplo del entreguismo de las democracias a la tiranía nazi. La paz[5] parecía salvaguardada costa de la viabilidad del Estado checoslovaco.

b.- BOHEMIA-MORAVIA
                Las democracias saldrían de su error cuando en marzo de 1939 Hitler invadió Checoslovaquia que supuso la desmembración de este estado europeo. La parte checa se transformó en el protectorado alemán de Bohemia y Moravia, mientras que Eslovaquia obtuvo una independencia relativa como Estado subordinado a Berlín. En Londres y París se comenzaba a ver la guerra como algo inevitable a corto o medio plazo.
                En estos momentos Mussolini invadió Albania.

EXPANSIÓN HACIA HUNGRÍA, BULGARIA, RUMANIA Y LOS BALCANES.
                Hitler realizó con estos países acuerdos económicos destinados a asegurar la subordinación de los países de la Europa oriental. En estos países funcionaban dictaduras nacionalistas que podían sentirse próximas al nazismo, como era el caso de Hungría, Bulgaria y Rumania. La depresión económica de los años treinta y el subsiguiente nacionalismo económico habían cerrado para muchos de estos países el mercado mundial. Como resultado se produjo el acercamiento a Alemania: los mercados alemanes garantizaban las exportaciones y la tecnología necesaria para el funcionamiento de sus economías. Las relaciones de estos países con las democracias occidentales se enfriaron producto de la crisis económica y el acercamiento a Alemania no fue cuestionado ya que no había reivindicaciones territoriales por parte de Alemania sino simplemente acuerdos económicos.

OTROS

LAS INICIATIVAS ITALIANAS
                Invasión de Albania.
                 Italia inició una nueva aventura colonial en Abisinia en 1935.
º              Africa Oriental.

LA COLABORACIÓN ENTRE LOS FASCISMOS
                Octubre de 1936 Italia y Alemania firmaron un pacto, el Eje Roma-Barlín
                Noviembre de 1936 Pacto anti-Komintern del Eje con Japón.

EL PACTO GERMANO-SOVIETICO

EL EXPANSIONISMO Y MILITARISMO JAPONES

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
                Se ha considerado por muchos como el primer capítulo de la Segunda Guerra Mundial por los enfrentamientos ideológicos que produjo, por las conclusiones políticas y bélicas a que dio lugar y porque coadyuvó a formalizar los bloques enfrentados desde 1939.

LA GUERRA CHINO-JAPONESA.












[1] Esta policía secreta del Estado se creó en abril de 1933. La jefatura fue para el jefe de las SS Heinrich Himmler.
[2] Los campos de concentración fueron creados con la finalidad de reeducar a los descarriados por el marxismo “nada más necesario que la intervención contra los seductores, los agitadores y sus mismos jefes”. A ellos fueron enviados millares de funcionarios de los partidos comunista y socialista”
[3] Los graves disturbios sociales en Francia en 1934 o la grave crisis social y política de Gran Bretaña favorecían a Hitler.
[4] En esta conferencia participaron: Hitler, Mussolini, el premier británico Neville Chamberlain y el francés Daladier
[5] Frase inmortal por lo equivocada de N. Camberlain a su regreso a Londres: “ Hemos asegurado en Munich la paz de nuestros días”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario